Enhorabuena por haber adquirido el certificado Accuracy Calibration Certificate (ACC) para su balanza o báscula. A continuación le indicamos cómo leer el certificado página a página para aprovechar todo el potencial de esta calibración.

Explicación del certificado de calibración ACC
Aproveche todo el potencial de su certificado de calibración
Visión general

Hecho: calibración
Con el tiempo, la exactitud de los dispositivos de pesaje pierde fiabilidad, lo que puede tener un impacto considerable en el éxito de su negocio. Solo una calibración en las instalaciones, en el entorno en el que se usa la balanza o báscula, permite determinar la fiabilidad de los resultados del pesaje.

Recomendado: comprobación de la adecuación al uso específico
¿Sabe cómo evaluar los resultados de la calibración? El factor más importante que se debe tener en cuenta es si su balanza o báscula es la adecuada para el uso previsto en términos de exactitud. Descúbralo con el GWP® Certificate, disponible como anexo a la calibración. Compara el rendimiento de su balanza o báscula con sus requisitos específicos de pesaje.
Algunos certificados tienen un aspecto ligeramente diferente debido a las acreditaciones locales o a las versiones lingüísticas. Sin embargo, el contenido de los certificados es siempre el mismo.
1 | Reconocimiento mundial: el certificado ACC se configura de acuerdo con la directriz de calibración EURAMET cg-18, que asegura la conformidad con las normativas pertinentes.
2 | Estado inicial y estado final: el certificado de calibración incluye la evaluación de antes (estado inicial) y después (estado final) de cualquier ajuste o reparación. La calibración inicial es importante para determinar si la validez de las mediciones anteriores se ha visto afectada. Se trata de un requisito definido en la norma ISO/IEC 17025 y recomendado en otros estándares. La calibración final tiene en cuenta cualquier ajuste realizado durante el mantenimiento. También se muestran los distintos valores en otras páginas para obtener una visión general sencilla del comportamiento del dispositivo y una trazabilidad completa.
3 | ¿Sabe cuál es la frecuencia de calibración recomendada? Si necesita ayuda para definir la frecuencia de calibración ideal, GWP Verification puede ayudarle. Más información
4 | Las comprobaciones de repetibilidad evalúan la capacidad del instrumento de proporcionar los mismos resultados para el mismo peso aplicado varias veces o en qué medida estos resultados se desvían entre sí.
5 | La “d” representa la legibilidad, también conocida como el incremento más pequeño que puede mostrar un dispositivo. Por ejemplo, si la legibilidad es de 1 g, entonces 1d = 1 g; 2d = 2 g; etc.
6 | La excentricidad indica las desviaciones de la carga excéntrica del dispositivo de pesaje o cuánto se desvía del centro la medida en la esquina de la balanza o báscula.
7 | El error de indicación muestra cuánto se desvía el valor mostrado (valor: “es”) del valor de la pesa de calibración (valor: “debería”) en varios puntos de medida.
8 | La incertidumbre derivada de la calibración se multiplica por el factor de cobertura k para proporcionar la incertidumbre ampliada. Se elige el factor de cobertura k para que la incertidumbre ampliada se corresponda con una probabilidad de cobertura de aproximadamente el 95 %. Por ejemplo, en la línea 2 de la tabla aquí mostrada, con una probabilidad del 95 %, el valor real se encuentra entre 299,94 kg y 300,10 kg (indicación +/- incertidumbre expandida).
La declaración de la incertidumbre de medida ampliada es una parte indispensable de un certificado de calibración. Sin incertidumbre de medida, el documento es solo un informe de comprobación.
9 | El factor de cobertura puede diferir en función del error individual de los puntos de medida de indicación. Además, cuantas más mediciones de repetibilidad se completen, más información habrá disponible sobre la incertidumbre, lo que permite reducir el factor de cobertura k (a un valor más cercano a 2).
10 | La incertidumbre en el uso tiene en cuenta el entorno de trabajo real durante el uso diario en comparación con la incertidumbre en la calibración, que es un resumen del rendimiento del dispositivo en el momento de la calibración. Aunque no es obligatorio, es una parte integral del ACC y resulta esencial para confirmar el rendimiento real del dispositivo durante el uso periódico. Además, sirve de base para realizar una evaluación con respecto a la tolerancia de pesaje del usuario.
11 | La deriva térmica se cuantifica teniendo en cuenta el intervalo de temperatura supuesto en la localización de la instalación entre dos calibraciones y el coeficiente de temperatura del dispositivo. La deriva térmica de la sensibilidad influye en el rendimiento de la medida en el uso periódico.
12 | Kelvin (el símbolo K) es la unidad del SI para la temperatura. SI representa el sistema internacional de unidades.
13 | Este es el resultado principal del certificado de calibración: la ecuación de la incertidumbre de medida que se aplica al uso periódico del dispositivo (en el estado inicial y estado final). La “R” representa la lectura, que refleja la masa del objeto aplicado. Para ver ejemplos más concretos, consulte la siguiente tabla.
14 | En esta tabla, derivada de la ecuación de la incertidumbre (consulte el punto 13), se muestran ejemplos de la magnitud de la incertidumbre de medida para diferentes indicaciones netas (objetos aplicados). Esto le permite determinar si la incertidumbre de medida que presenta el dispositivo cumple con sus necesidades y las normativas del sector.
¿Necesita ayuda para determinar si se adecúa al uso? El GWP Certificate realiza una comprobación de la adecuación al uso específico de los resultados de su calibración.
15 | La trazabilidad en la calibración es la capacidad de rastrear los resultados de calibración hasta un estándar de referencia conocido.
16 | Identificación de las pesas que se usaron para realizar la calibración.